Restaurante recomendado en VIGO , Pontevedra
MAPA DE VIGO , Pontevedra
COORDENADAS GPS: 42.231892 , -8.715441';
|
Detalle de Servicios:
Gastronomía en Pontevedra
En Canarias existe gran diversidad de platos que suelen presentarse como entrantes, o como tapas, conocidos en las islas como enyesques.
Las Rías Bajas proporcionan una gran variedad de ingredientes marítimos: pesvados y mariscos. De la misma forma la azona del interior de la provincia proporciona con su ganadería carne y lácteos diversos.
Carnes
Los productos de cerdo son habituales, todos ellos de la matanza del cerdo que se realiza en las zonas del interior de la provincia, como es el caso de la chacinería del municipio de Lalín, uno de sus más conocidos ejemplos es el popular cocido de Lalín (lugar donde se celebra la Feria del Cocido). El lacón con grelos es una de las preparaciones estrella, el grelo es una especie de cogollo de la nabiza. En las fiestas populares se preparan laconadas, es decir lacon con grelos para todos los asistentes . La carne de vacuno de las ganaderías de Moaña.
Pescados y Mariscos
Entre los pescados hay numerosos ejemplos debido a la intensa actividad pesquera de la provincia. Cabe destacar los pescados de la pesca fluvial (Miño), como pueden ser las truchas, los samones y lampreas. El pescado gallego es el rodaballo (denominado faisán del mar), el congrio (congrio con guisantes), la merluza a la gallega (guisada con patatas, harina), la lubina, el lenguado, el rape y la angula. Entre la pesca fluvial se encuentran como populares los salmones del Ulla.
Son muchas las variedades de marisco que se suele preparar en las costa de la provincia. Las mariscadas son los platos más populares en las zonas costeras.Las mariscadas son muy populares en el mes de octubre, en el municipio de Grove. Tales son, por ejemplo: los percebes (con su característica barba roja), las zamburiñas (que participan a veces como relleno en la empanada gallega), las ostras de Arcade, las vieiras de Vigo (que inspiraron a poetas gallegos como Luis Taboada).[4] Algunas preparaciones se realizan con los mariscos, como es la sopa de centolla, las sopas de ostras al estilo de Lérez (se majan las ostras con su propia agua), las vieiras al estilo de las Rías Bajas, la langosta con chocolate. La producción de mejillones son muy importantes en la ría y dan lugar a una exportación de conservera, producción que ha alcanzado poco a poco a otros mariscos. El pulpo a la gallega es el plato típico en todas la provincias gallegas.
Verduras y frutas
Las castañas son un plato popular, con ellas se elabora el caldo de castañas en los días de invierno. Siendo de la misma forma el caldo calabazote ideal para los días de otoño. En el terreno de las frutas cabe mencionar los mirabeles (una variedad de la ciruela) del Miño.
Repostería
La repostería de la provincia es en muchos casos conventual y artesana. Los dulces de cidra, de membrillo, siendo destacable las filloas, la leche frita.
Bebidas
Es popular la “Queimada” denominada Queimada.
Vinos
Cabe mencionar el vino de la Tierra de Barbanza e Iria. En la provincia existe la denominación de origen Rías Baixas, que cultiva el vino Albariño. En Cambados, la capital histórica de este vino en España, celebra cada año, el primer domingo de agosto, la Fiesta del albariño, la segunda fiesta vinícola más antigua del país y está dentro del conjunto de las Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Tenemos alojamientos en estas comarcas:
Guía de restaurantes recomendados. Platos, pinchos tapas y especialidades.
Guía de restaurantes por origen cultural y geográfico. Restaurantes chinos, italianios, mexicanos. Restaurantes japoneses, comida tradicional española, mesones para celebraciones, bodas, bautizos y comuniones. Grandes salones comedores.
Hospedajes y hostales con y sin desayuno incluido, en el centro de las ciudades o en plena naturaleza. Casas rurales con servicio de restaurante. Toda la inmensa variedad de la cocina y la restauración española.